Del latín «gentilitius».
Los gentilicios son los nombres y adjetivos que indican de dónde son las personas. Se utilizan para designar a las personas o gentes de un país, región o ciudad. Por extensión se aplican también a animales, plantas y cosas.
Los sufijos de la mayoría de los gentilicios, según el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), son los siguientes:
-ano, ana.
Del latín -anus.
Sufijo de adjetivos que significa procedencia, pertenencia o adscripción: murciANO. A veces toma las formas -iano: valencIANO; o -tano: napoliTANO.
Ejemplos: afgano, africano, americano, andorrano, antiguano, astorgano, asturiano, australiano, azerbaijano, bejarano, birmano, bogotano, boliviano, bostoniano, bostuano, bruneano, caboverdiano, camboyano, castellano, chadiano, colombiano, cubano, dominicano, ecuatoguineano, ecuatoriano, fiyano, gaditano, gambiano, georgiano, guineano, haitiano, hierosolimitano, hispano, italiano, jordano, lusitano, mexicano, montevideano, murciano, napolitano, norcoreano, orensano, peruano, riojano, romano, segoviano, sevillano, soriano, surcoreano, toledano, valenciano, vallisoletano, vaticano, venezolano, zambiano, zamorano, zapopano, zaragozano.
-ense.
Del latín -ensis.
Sufijo de gentilicios y de otros adjetivos latinizantes que expresan relación o pertenencia: abulENSE, estadounidENSE, matritENSE. A veces toma la forma -iense: canadIENSE, parisIENSE.
Ejemplos: abulense, abulense, aguascalentense, alajuelense, alavense, albacetense, albeldense, albigense, almeriense, altoparaguayense, altoparanaense, amambaiense, amanuense, amazonense, anglocanadiense, anticariense, antuerpiense, anzoateguiense, anzoatiguense, arcense, arcobricense, aregüense, arriacense, artiguense, arundense, asidonense, asturicense, asturiense, ateniense, atlanticense, atlantidense, atlantiquense, aurelianense, auriense, auriñaciense, ausonense, aviñonense, ayacuchense, barbadense, bolivarense, bonaerense, bruselense, canadiense, comorense, conquense, costarricense, estadounidense, jiennense, londinense, matritense, melillense, nicaragüense, oscense, ovetense, parisiense, rioplatense, tarraconense, turolense.
-ino, ina.
Del latín -inus o -inus, latín vulgar -inus.
Sufijo de adjetivos que forma numerosos gentilicios: alicantINO, ginebrINO.
Ejemplos: alcalaíno, alicantino, andino, angelino, antofagastino, arandino, argelino, argentino, avilesino, bilbaíno, chino, filipino, ginebrino, granadino, indochino, latino, palentino, palestino, parisino, plasentino, potosino, saguntino, salmantino, santafesino, santanderino, sanfernandino, tangerino, tunecino, vizcaíno.
-eño, eña.
Del latín -ineus.
Sufijo de gentilicios con el significado «natural de»: brasilEÑO, malaguEÑO.
Ejemplos: albaceteño, alcarreño, algecireño, angoleño, bahameño, beliceño, brasileño, borinqueño, butragueño, cacereño, caraqueño, caribeño, congoleño, extremeño, getafeño, gibraltareño, gotereño, graciadioseño, guadalajareño,
guadalupeño, guadarrameño, guadijeño, guaireño, guanajeño, guanareño, guaqueño, guarandeño, guariqueño, hondureño, limeño, madrileño, malagueño, marfileño, panameño, porteño, puertorriqueño, quiteño, salvadoreño, tinerfeño.
-és, esa.
Sufijo de gentilicios: aragonéS, leonéS, pontevedréS.
Ejemplos: alavés, albanés, aragonés, badalonés, barcelonés, berlinés, burgalés, burundés, calabrés,
camerunés, cingalés, congolés, cordobés, coruñés, danés, dinamarqués, dublinés, escocés, finés, finlandés, francés, gabonés, galés, genovés, gijonés, ginebrés, gironés, groenlandés, guyanés, holandés, inglés, irlandés, irunés, islandés, japonés, leonés, libanés, luxemburgués, mahonés, maltés, milanés, neerlandés, neozelandés, nepalés, norirlandés, pamplonés, pequinés, pontevedrés, quebequés, ruandés, senegalés, sudanés, tailandés, tirolés, ugandés, vienés, zelandés.
Otros sufijos de gentilicios menos frecuentes son:
| Gentilicios terminados en | Ejemplos: |
|---|---|
| -abro | cántabro, cuyabro. |
| -ache | malgache. |
| -aco | austriaco, chalaco, chapaco, eslovaco, polaco. |
| -ajo | kazajo. |
| -alo | galo. |
| -an | alemán, catalán. |
| -ando | benicarlando. |
| -ar | balear, kosovar, magiar, malabar. |
| -aro | bávaro, búlgaro, húngaro, tártaro. |
| -arra | donostiarra, irundarra. |
| -arro | charro, navarro. |
| -asco | monegasco, vasco. |
| -ata | croata, gálata, keniata, serbocroata. |
| -ato | cervato, maragato. |
| -avo | eslavo, yugoslavo. |
| -ayo | malayo, paraguayo, uruguayo. |
| -eca | azteca, chiapaneca, tlaxcalteca, zapoteca. |
| -eco | checo, chiapaneco, guatemalteco, sueco, sultaneco, tamaulipeco, uzbeco, yucateco, zacapaneco, zacapateco. |
| -ego | gallego, griego, manchego, noruego, palaciego, pasiego. |
| -ejo | cañarejo, chillanejo, embilejo, linarejo. |
| -enco | flamenco, ibicenco, jijonenco. |
| -eno | asunceno, chileno, damasceno, esloveno, heleno, nazareno. |
| -eo | eritreo, europeo, galileo. |
| -ero | arequero, barranquillero, carmero, cartagenero, chicharrero, chipionero, habanero, jarrero, majorero, pinero, santiaguero, tinajero. |
| -esco | tobosesco, tudesco. |
| -eta | lisboeta. |
| -ete | chinchonete, colmenarete. |
| -ez | cundinamarquez. |
| -í | andalusí, azerí, bagdadí, bahreiní, bangladesí, bengalí, ceutí, dubaití, gerundí, israelí, iraní, iraquí, kuwaití, magrebí, marbellí, marroquí, nepalí, paquistaní, saudí, somalí, tikrití, tunecí, yemení. |
| -ica | pamplonica. |
| -ico | asiático, balcánico, británico, galaico, helvético. |
| -ín | mallorquín, menorquín. |
| io | armenio, bosnio, canario, corintio, egipcio, estonio, indio, indonesio, libio, samario, serbio, sirio. |
| -ita | betlemita, darienita, estambolita, fayumita, israelita, moscovita, salemita, selenita, sibarita, vietnamita, yemenita. |
| -oca | carioca. |
| -ol | español, mongol. |
| -ón | bretón, letón, macedón, moscón, nipón, pencón, teutón. |
| -ope | etíope. |
| -opo | galopo. |
| -ota | cairota, chipriota, epirota, biarrota, rodiota, tokiota. |
| -ote | chilote, iscariote, jarote, perote. |
| -ú | bantú, hindú, manchú, papú, zulú. |
| -ucho | aguilucho, gaucho, maracucho. |
| -uco | aldeaviluco, fernanduco, maluco. |
| -uz | andaluz. |
Casi todos los gentilicios son graves y agudos. Los gentilicios esdrújulos son escasísimos.
Ejemplos: árabe, bávaro, búlgaro, etíope, húngaro, tártaro.
Y los de Cabra... egabrenses.
El antiguo nombre de Cabra en su época romana era Egabro. Posteriormente los
árabes la llamaron Qabra.
Algunos gentilicios admitidos por el DRAE:
| TOPÓNIMO | PAíS | GENTILICIO 1 | GENTILICIO 2 |
|---|---|---|---|
| Aguas Calientes | México | aguascalentense | hidrocálido |
| Alcalá de Henares (Madrid) | España | complutense | alcalaíno, na |
| Antequera (Málaga) | España | anticariense | antequerano, na |
| Aragón | España | maño, a | aragonés, sa |
| Badajoz | España | pacense | badajocense |
| Buenos Aires | Argentina | bonaerense | porteño, ña |
| Cabra (Córdoba) | España | egabrense | - |
| Calatayud (Zaragoza) | España | bilbilitano, na | - |
| Ciudad Rodrigo (Salamanca) | España | mirobrigense | rodericense |
| Extremadura | España | castúo, a | extremeño, ña |
| Fuerteventura | España | majorero, ra | - |
| Huelva | España | onubense | huelveño, ña |
| Jerusalén | Israel | hierosolimitano, na | - |
| Río de Janeiro | Brasil | carioca | - |
| Ronda (Málaga) | España | rondeño, ña | arundense |
| Santa Cruz de Tenerife | España | chicharrero, ra | tinerfeño, ña |